The Mexican Economy After The North American Free Trade Agreement


Jimmy Félix-Armenta
Universidad Autónoma de Sinaloa.
DOI : https://doi.org/10.58806/ijmir.2025.v2i1n05

Abstract

This paper is a macroeconomic analysis whose objective is to describe the performance of the Mexican economy through the results obtained by the North American Free Trade Agreement (NAFTA). The methodological approach is through ordinary least squares (OLS) to establish the degree of influence of different variables and their effects on the evolution of Mexico's GDP. Thirty years after the then NAFTA began, today the T-MEC, has different results. Trilateral trade was greatly increased, significantly increasing intraregional exports and imports; NAFTA led to the synchronization of economic cycles between the three economies and foreign direct investment grew dynamically with a large injection of capital. In contrast, the differences in terms of wages and GDP per capita have not only not narrowed but have even widened.

Keywords:

NAFTA, Mexican economy, GDP, inflation rate, external sector.

References:


1) Acevedo, E. (2006). Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal. Economía Mexicana. Nueva Época, 15(2), 199-249. https://www.redalyc.org/pdf/323/32315202.pdf

2) Anderson, R., Sweeney, D., Williams, T., Camm J. y Cochran J. (2015), Quantitative Methods for Business, Cengage Learning. USA.

3) Castro, A. (2022). Monetary Policy between Mexico, United States of America, and Canada. South Florida Journal of Development, 3(1), 137-145. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-010

4) Cermeño, S., y Rivera P. (2016). La demanda de importaciones y exportaciones de México en la era del TLCAN. Un enfoque de cointegración. El trimestre económico, 83(329), 127-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2016000100127&lng=es&tlng=es.

5) Durán, C. (2015). Reestructuración productiva e integración. TLCAN 20 años después. Problemas del desarrollo, 46(180), 27-50. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/47186/42461

6) Esquivel, G. (2021). La dinámica inflacionaria en México en un contexto de recuperación y pandemia. Banco de México.1-34. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-publicaciones/%7B582287CA-9DF6-1E49-325D-46D5FD22F588%7D.pdf

7) García, G., Valles, M. y Nevárez, M. (2023). Estructura y evolución de la Inversión Extranjera Directa. En Isaac Egurrola “México a la luz de los registros administrativos oficiales, su distribución geográfica y por sectores”. UNAM-AMECIDER, 317-334. https://ru.iiec.unam.mx/6137/1/1.%20067-Garc%C3%ADa-Valles-N%C3%A9varez.pdf

8) Gardner, J. (1994). The 1990-91 recession: how bad was the labor market? Monthly Labor Review. 1-11. https://www.bls.gov/opub/mlr/1994/06/art1full.pdf

9) Hanke, J. y Wichern, D. (2006). Pronósticos en los negocios. Editoral Pearson. México.

10) Jiménez, R., Carrillo, S. y Bustamante, A. (2014). El impacto de los tratados de libre comercio en la economía de México. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xiv/ponencias/8.01.pdf

11) Katz, I. (2002), Inflación, crecimiento, pobreza y desigualdad en México. La Gaceta de Economía, 7, número especial, 154-174.

12) Moreno, J. (1998). México: crecimiento económico y restricción de la balanza de pagos. Comercio Exterior, 48(6), 478–487. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/347/5/RCE5.pdf

13) Nájera, M., de Jesús, R. (2013). Evolución del tipo de cambio peso mexicano/dólar estadounidense y el uso de derivados financieros, XXVIII (67), 153-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41329570009

14) Pérez J., M., y Reyes G., G. (2018). La inversión extranjera directa en México en el marco del TLCAN. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. XIII, No. 1, 53-73. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistanicolaitadeestudioseconomicos/2018/vol13/no1/3.pdf

15) Ramírez, J. (2005). La economía mexicana y el sector externo: tendencias y cointegración. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. 5(2), 5.-26. https://www.usc.es/economet/reviews/eedi521.pdf

16) Ruiz, P. y Moreno-Brid, J. (2006). Efectos macroeconómicos de la apertura y el TLCAN. Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 19-34. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5051242

17) Secretaría de Economía (2023). Estadística oficial de los flujos de IED hacia México. Información estadística de flujos de IED hacia México por entidad federativa desde 1999. Dirección General de Inversión Extranjera, Dirección de Estadística y Análisis Económico. https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/ied/entidades/flujosporentidadfederativa.xls

18) Vázquez, J. (2020). Autonomía del Banco de México, crecimiento y distribución del ingreso. Investigación económica, 79(312), 5-33. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75370